sábado, 21 de agosto de 2010

Aclaraciones sobre la recuperación


Hola a todos, ¿cómo va el verano?

Ayer acabó el plazo de entrega para corrección de los ejercicios de la 4ª tarea de recuperación de Armonía I. Todos los que me habéis entregado esta tarea dentro del plazo, recibiréis respuesta en breve, pero hoy -¡por fin!- empiezan mis vacaciones, así que no podré reenviaros más correcciones.

Os recuerdo que el día 1 a las 16h son los exámenes oficiales de recuperación de Armonía I.

No todos tendremos que hacer lo mismo en septiembre. Algunos alumnos irán con la asignatura completa y otros simplemente entregarme las tareas de verano y el plan armónico que aparece en el enlace de arriba.

Para que no haya confusiones, los alumnos que sólo tienen que entregarme las tareas de verano y el plan armónico son:

Fátima Alonso López
María Álvarez Romero
José Manuel Borrallo Solís
Gloria Fernández Dorado
José Manuel Naranjo Delgado
Claudia Sánchez Polonio

Para todos los que habéis recibido correcciones y rehecho las tareas de verano, podéis entregarme la versión definitiva en mano el día 1 a las 16h o enviármela por mail hasta el día 30 a las 16h. Si no recibo más correos, consideraré definitiva la última versión que me habéis enviado.

Ya sólo queda un último empujoncito, ¡ánimo!

martes, 10 de agosto de 2010

Tarea 4

¡¡Últimos ejercicios!!

Para los que no los habéis usado en los anteriores, hay que usar "a saco" los acordes de 7ª de dominante en los ejercicios nuevos. Si tenéis dudas, os recomiendo repasar antes un poco aquí.


1.
En este ejercicio quiero que uséis un 6/4 de cada tipo. En la semifrase podéis hacer una cadencia auténica imperfecta o una flexión al relativo mayor. Espero que tengamos clarísimo qué hacer en el penúltimo compás... ¬¬


2.
En éste sólo os indico que todas las notas de la soprano deben ser reales. El resto de la organización corre de vuestra parte.



3. Este último ejercicio no necesita ser realizado a cuatro voces, sino que quiero que me presentéis 5 planes alternativos de armonización para la soprano (sólo los grados con las inversiones). Podéis tomar las notas como reales o de adorno.


4. Realización de un plan armónico en Sol menor y compás de 2/2. Serán 14 compases (4+4+4+2) y habrá que usar cuatro tipos de cadencia diferentes, entre las que debe estar obligatoriamente una cadencia rota. Debe igualmente aparecer el 6/4 cadencial, 7ª de dominante (en cualquiera de sus inversiones), II6-V y al menos una sexta de adorno.

Valoraré positivamente que uséis otros recursos que hemos visto en clase a lo largo del año (secuencias, serie de sextas, 6/4 de paso o de floreo, notas de adorno, contraposición...).


5. Analizar armónica y formalmente esta pequeña pieza.




Fecha de entrega: 20 de agosto

viernes, 30 de julio de 2010

Tarea 3

Tercera entrega. :)

1. Cifra la siguiente estructura armónica.


2. Señala los defectos de realización de los siguientes ejercicios. Quiero que realicéis también el último (3/4) sin errores manteniendo -en lo posible- las voces de soprano y bajo.

¡Con el segundo ejercicio tenéis para rato!


Ya sabéis, a mi buzón o preguntas al blog.



No he recibido aún muchas respuestas... ¿Cómo lo lleváis?

martes, 20 de julio de 2010

Tarea 2

Segunda entrega de las tareas veraniegas.

1. Realización a cuatro voces. Quiero que elaboréis unas líneas de soprano bonitas para estos bajos. Podéis usar notas de adorno.


2.
En estos dos ejercicios sólo hay que cifrar funcionalmente los bajos e indicar de qué tipo de 6/4 se trata en cada caso.


3. Realización a cuatro voces. Cuidado de nuevo con las tesituras en el salto de octava de la soprano. Quiero que uséis un 6/4 de cada tipo.

4. Realización de una estructura armónica a cuatro voces en mi menor, siguiendo este esquema rítmico-armónico.


Como siempre, podéis enviármelas a mi buzón o preguntar por aquí todas las dudas. :)

Próxima entrega: el 30 de julio.

sábado, 10 de julio de 2010

Tarea 1

Llegan las primeras tareas para el veranito. Todas las notas deben ser reales en estos dos ejercicios.


1.
Cuidado con la tesitura de las voces inferiores, que la soprano baja mucho. Quiero que uséis el 6/4 cadencial y construyáis una melodía bonita para el bajo.


2. En este ejercicio debéis usar la serie de sextas y no quiero acordes en 2ª inversión.

3. Cifra el siguiente ejercicio.



Podéis enviármelas por correo electrónico y preguntarme todas las dudas que tengáis.

¡Próxima entrega el día 20!

viernes, 18 de junio de 2010

Dominantes secundarias y modulación

Os dejo dos enlaces para ampliar nuestros conocimientos, con ejemplos y ejercicios interactivos para ver y escuchar.



¡Que tengáis un buen veranito!

lunes, 14 de junio de 2010

Septiembre

El examen de septiembre tendrá exactamente la misma estructura que el que hemos hecho ahora en junio: un dictado armónico (2 puntos), un análisis (2 puntos) y un ejercicio mixto de soprano y bajo (6 puntos), que estará en modo menor.



Existen dos opciones para los que tenéis la asignatura pendiente:

a) Hacer el examen (100% de la nota) sobre todo el contenido de la asignatura en la primera semana de septiembre.

b) Entregar un ejercicio hecho de casa (30%) y hacer el examen (70%) sobre todo el contenido de la asignatura en la primera semana de septiembre. Ese ejercicio se me entregaría en mano el día el examen.


Éstas son las características del ejercicio:
  • Tonalidad: Si m.
  • Compás: 4 por 4.
  • Forma: 4 frases de 4 compases (total 16 compases).
  • Cadencias al final de frase: Auténtica imperfecta, Semicadencia, Rota y Auténtica perfecta.
  • Ritmo armónico: blanca, acelerándolo antes de las cadencias.
  • Incluir obligatoriamente: 7ª de dominante, 6/4 cadencial y 6ª de adorno.

En el blog de clase encontraréis toda la información que se necesita para realizar el plan armónico.

Si tenéis dudas, aquí estoy. :)

sábado, 12 de junio de 2010

Ejercicios sobre dominantes secundarias

1. Armoniza a 4 voces las siguientes sopranos, escribiendo una dominante secundaria en el lugar marcado con un *.


2. Armoniza a 4 voces la siguiente soprano, usando dominantes secundarias donde creas conveniente.



3. Escribe una estructura armónica con las siguientes características:

Tonalidad: Sib M.
Compás: 4/4
Forma: 2 frases de 6 compases (total 12 compases)
Cadencias (al final de cada frase): Semicadencia, Auténtica perfecta.
Ritmo armónico: blanca, acelerándolo antes de las cadencias.
Incluir, al menos, 3 dominantes secundarias.

viernes, 11 de junio de 2010

Dominantes secundarias

Las dominantes secundarias son dominantes de acordes distintos a la tónica, que enriquecen notablemente la armonía tonal.

Hasta ahora conocemos la dominante principal de la tonalidad (V), que normalmente precede a la tónica (I). Los grados distintos al I también pueden ir precedidos de su propia dominante, que se llama "dominante secundaria". La dominante secundaria más importante es la dominante del V.

Existen muchas maneras de cifrar las dominantes secundarias. Nosotros cifraremos estos acordes como "V del (grado)", escribiéndolo de la siguiente manera: V/(grado).


Como ves en el ejemplo, donde aparece una dominante secundaria que precede al II. Se llama " V del II" y se escribe como V/II.


¿Cómo se construye una dominante secundaria?


Las dominantes secundarias normalmente llevan 7ª. Nosotros las construiremos, de momento, como acordes de 7ª de dominante. Para construirla, tenemos que pensar en la dominante de la tonalidad del grado al que preceden.

Veamos un ejemplo. Queremos conocer cuál es el V del VI en Do M:

1º - El VI grado en esta tonalidad es un acorde de la menor.
2º - Tenemos que pensar cuál es la dominante con 7ª de la (Mayor)
3º - La respuesta es un acorde formado por las notas mi-sol#-si-re


Observa que una dominante secundaria SIEMPRE tiene una o más alteraciones, pues, en el fondo, se trata de una dominante de OTRA tonalidad. Por ello, se dice que son acordes cromáticos (los acordes de la tonalidad son diatónicos).


¿Dónde y cuándo se usan? ¿Cuál es su función?

Lo que conocemos, hasta ahora, como el orden habitual de los acordes en la música tonal, que denominamos "sistema armónico básico " sigue manteniéndose con el uso de las dominantes secundarias. Simplemente, en cualquier momento podemos colocar delante de cualquier grado, distinto a la tónica, su dominante secundaria.

Así, por ejemplo, la sucesión armónica:

I - VI - II - V - I

la podemos transformar en:

I - V/VI - VI - II - V/V - V - I

(también podríamos haber situado una dominante secundaria delante del II)

Las dominantes secundarias son muy útiles para ENRIQUECER el sistema armónico básico. Sin ellas, puede llegar a resultar un tanto repetitivo. Por ello, es muy útil colocar, de vez en cuando, una dominante secundaria.

Por otro lado, una dominante secundaria sirve para POTENCIAR el acorde al que precede, ya que es como si lo anunciase. Escucha algún ejemplo y fíjate también en este aspecto.


¿Cómo se usan en los ejercicios?

Como las dominantes secundarias son, de momento, acordes de 7ª de dominante, para ellas está vigente todo lo descrito sobre estos acordes y se usarán preferentemente en inversión.

En relación al cifrado, empleamos los mismos que los de la 7ª de dominante.


Respecto a los ejercicios, si partimos de una soprano o un bajo dados, cuando encontremos una alteración ajena a la tonalidad deberemos tratarla como parte de una dominante secundaria.

De todos modos, para usar dominantes secundarias, no hay por qué restringirse a la presencia de notas alteradas en la melodía o el bajo. Podemos utilizar dominantes secundarias en cualquier momento, siempre y cuando se respete todo lo establecido en torno a ellas. Ello aportará color y riqueza a nuestro ejercicio.

jueves, 10 de junio de 2010

Ejercicios sobre modulación

1. ¿Cómo justificarías las alteraciones accidentales de este ejercicio? ¿Está todo él en la misma tonalidad? Identifica los grados de las fundamentales. ¿Hay algún acorde que pueda pertenecer a dos tonalidades distintas?



2. Armoniza este bajo.



3. Armoniza este soprano.



4. Analiza este fragmento de un coral de J. S. Bach.


miércoles, 9 de junio de 2010

Modulación diatónica

Modular es cambiar de tonalidad en el transcurso de un ejercicio o de una obra musical.

Una modulación diatónica es una modulación realizada a los tonos relativos o vecinos. Es la más sencilla y la más utilizada en el Clasicismo.

Se realiza mediante un acorde común a ambas tonalidades, que también se llama acorde "puente" o "pivote". A partir del siguiente acorde aparecen, como accidentales, las alteraciones de la nueva tonalidad.


¿Qué acordes pueden ser comunes a varias tonalidades?
  • Un acorde triada (mayor o menor) puede ser común a 6 tonalidades. Ej. El acorde de Re menor puede ser: I de Re menor, VI de Fa Mayor, II de Do Mayor, IV de La menor, III de Sib Mayor y V de Sol menor natural.
  • Un acorde triada disminuido puede ser común al modo mayor (VII) y a su relativo menor (II). Ej. El acorde de Si disminuido puede ser: VII de Do Mayor y II de La menor.

¿Qué es una región tonal?


Es un conjunto de acordes pertenecientes a la misma tonalidad. Para que se considere como tal debe haber al menos tres acordes seguidos en la misma tonalidad.

Si una región tonal es muy amplia, se suele utilizar el cambio de armadura.



Análisis de modulaciones

Para observar la modulación que se produce en un bajo cifrado, un bajo sin cifrar o un soprano para armonizar, debes observar las alteraciones accidentales que aparecen -tanto en las notas dadas como en el cifrado- y decidir qué nueva tonalidad forman.

No olvides analizar en ambas tonalidades el acorde común: es el que aparece JUSTO ANTES DE LA PRIMERA ALTERACIÓN accidental.

viernes, 4 de junio de 2010

Matriculación para el curso 2010-2011

Del jueves 1 al viernes 9 de julio, ambos inclusive, en horario de 10'00 a 13'30 h, TODOS LOS ALUMNOS DEL CENTRO, ¡¡SIN EXCEPCIÓN!! tendrán que proceder a REALIZAR OBLIGATORIAMENTE LA MATRÍCULA PARA EL CURSO 2010-2011.

¡¡ ESTE PLAZO ES IMPRORROGABLE !!


Os aclaro que los alumnos de Enseñanzas Profesionales que tengan asignaturas para septiembre tendrán igualmente que realizar la matrícula ahora, procediendo a regular lo que resulte una vez finalizados los exámenes de septiembre.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Aviso

Siento avisar tan tarde, pero me acaban de comunicar que -debido a un imprevisto- voy a tener que formar parte de un tribunal de acceso a 1º EEPP, por lo que no tendréis clase conmigo los días 26, 27 y 28 de mayo (desde hoy miércoles hasta el viernes).



Si tenéis alguna duda sobre cualquier cuestión, hacédmelo saber, porfa.

¡Hasta la semana que viene!

miércoles, 12 de mayo de 2010

Sonatina nº 5

Dejo la partitura aquí para los que lo pierden todo. Os recuerdo: análisis armónico y formal.


Si alguien quiere ir analizando más partituras por su cuenta y practicar para la prueba, puede descargarse otras sonatinas similares desde esta carpeta:



Yo responderé por aquí a todas las cuestiones que os surjan analizando.

viernes, 7 de mayo de 2010

Ejercicios tercera evaluación

Armonizar las siguientes melodías a 4 voces, haciendo uso del acorde de 7ª de dominante según hemos descrito en este tema.


Os animo a utilizar todos los recursos que conocemos y no limitarnos al I-IV-V en estado fundamental. Buscad una línea de bajo bonita y construid concienzudamente las cadencias, que vea que domináis el asunto.

jueves, 6 de mayo de 2010

El acorde de 7ª de dominante

El acorde de 7ª de Dominante aparece al añadirle una 7ª al V grado. Con ello se consigue dotar de más tensión a este grado y fortalecer aún más la necesidad de resolución en la tónica.

Al igual que la sensible, la 7ª es una nota de obligada resolución, en este caso descendentemente por movimiento de 2ª.


Utilización a cuatro voces. Inversiones y cifrado.

El acorde de 7ª de Dominante se emplea en todas sus inversiones, y es casi más frecuente su uso en inversión debido a que el estado fundamental reviste cierta complejidad. Como se ve a continuación, la resolución a 4 voces en estado fundamental implica que uno de ambos acordes, el V7 o el I, se encuentre incompleto. En ambos casos se prescinde de la 5ª del acorde.

En cambio, el enlace V7 - VI, los 2 en estado fundamental, no supone ningún problema especial, y ambos acordes pueden estar completos.




Ubicación en el sistema armónico básico y uso en ejercicios

Como se ve en el esquema, el V7 se utiliza como acorde de sustitución o
expansión del V.


En los ejercicios se utilizará el V7 de la siguiente manera:
  • La mayoría de los V deberán tener 7ª.
  • La mayoría de los V7 deberán encontrarse en inversión.
  • Sólo si el V se sitúa en un punto de reposo (cadencia) no llevará 7ª, pues resulta contradictoria con el carácter de reposo.

jueves, 29 de abril de 2010

El Padrino



Para los despistados, dejo la partitura y las instrucciones.

1. Analizar armónica y formalmente.

2. Corregir el cifrado americano (faltan un par de detalles en la partitura).

3. Realizar a cuatro voces la estructura armónica de la primera frase (c. 1-8) en escritura pianística, según el cifrado corregido.

4. Escribir un estudio para piano a partir de esta estructura, aplicando un diseño rítmico-melódico y respetando los enlaces armónicos.

5. Tocar el estudio en clase.

6. Escribir una versión ornamentada de la melodía original. Se pueden usar notas de paso, bordaduras y apoyaturas.

7. Tocar la melodía ornamentada en clase, al piano o con nuestro instrumento.


Como sabéis, tocar en clase es parte de la nota de evaluación. La semana que viene es la última para mostrar nuestro trabajo sobre esta actividad a los compañeros.

jueves, 25 de marzo de 2010

Tareas para Semana Santa

Os dejo dos ejercicios de composición para aprovechar bien la semanita.


1. Escribir dos versiones de este ejercicio, cambiando las cadencias en cada una:
  • Versión 1: a-Imperfecta, b-Semicadencia, c-Perfecta y d-Plagal
  • Versión 2: a-Perfecta, b-Imperfecta, c-Rota y d-Plagal

2. Escribir una estructura armónica con las siguientes características:
  • Tonalidad: Re menor
  • Compás: 3/4
  • Forma: 3 frases de 4 compases + 2 finales (total 14 compases)
  • Cadencias (al final de cada frase): Semicadencia, Imperfecta, Rota y Perfecta
  • Ritmo armónico: Blanca con puntillo, pero acelerándolo antes de las cadencias

miércoles, 24 de marzo de 2010

Cadencias

Una cadencia es un punto de reposo en el discurso musical. Son equivalentes a los signos de puntuación del texto (de hecho, en cierto modo ese es su origen). Resultan imprescindibles en la música tonal para poder delimitar las frases, partes y secciones en una pieza musical.

Las cadencias son, básicamente, un proceso rítmico. Para producir un reposo tan sólo hay que ¡reposar!, es decir, alargar una nota, o escribir un silencio, para que el discurso musical descanse en ese punto.

Los compositores suelen hacer un poco más eficaces las cadencias "agitando" el discurso musical antes del momento de reposo. Así el reposo resulta aún más llamativo, por contraste con la agitación previa. Se ve muy claramente en este ejemplo del primer movimiento de la Sonata nº 5 de Mozart:


A pesar de que una cadencia es un proceso, básicamente, rítmico, la armonía también juega un importante papel en ellas, modificando el carácter del reposo, en función de qué acorde situemos en él y de los acordes que formen parte del proceso.

Os dejo unos apuntes estupendos en este enlace.

martes, 23 de marzo de 2010

Concierto de la Orquesta de Profesores


El miércoles 24 de marzo a las 19h en el Salón de Actos podremos ver el Concierto de la Orquesta de Profesores del C.P.M. "Francisco Guerrero".

Interpretarán el siguiente programa:

  • Adagio y Fuga en Do m. K. 546 (W. A. Mozart)
  • Andante en Do M. para flauta y orquesta K. 315 (W. A. Mozart). Solista: Jesús Sánchez Valladares
  • Concierto en Do m. para viola y orquesta (J. C. Bach). Solista: Ignacio Manzano (Viola)
  • Sinfonía Concertante en Mi b M (W. A. Mozart). Solistas: Jacobo Díaz (Oboe), José María Benítez (Clarinete), Vicente Giner (Trompa), Arsenio Rueda (Fagot)

Habrá que ir a verlos, ¿no?

lunes, 22 de marzo de 2010

El modo menor

Los modos mayor y menor se diferencian en tres alteraciones en sus escalas naturales. Éstas afectan a los grados tercero, sexto y séptimo.


El modo menor, en su escala natural, carece de sensible. A fin de obtener esta sensible, el séptimo grado se altera ascendentemente configurando así la escala armónica.


La sensible, como sabemos, tiene una resolución condicionada hacia la tónica y forma parte del tritono tonal (elemento fundamental de tensión de la función de dominante).

En la escala armónica encontramos el intervalo de segunda aumentada entre los grados sexto y séptimo. A fin de evitar este inconveniente melódico, utilizamos la escala melódica, que eleva también el sexto grado.

Sabemos que, funcionalmente, el modo menor se usa exactamente igual que el modo mayor y también sabemos que la escala melódica es diferente en su "versiones" ascendente y descendente. Esto va a dar lugar a una mayor riqueza armónica en el menor.

Para tener toda la teoría organizada, os dejo en este enlace los apuntes sobre el modo menor, las neutralizaciones y el intercambio modal.

Cualquier duda, aquí estoy.

viernes, 19 de marzo de 2010

The Wild Horseman

Os dejo -para las comprobaciones en casa- la tarea 2 resuelta por Pablo Atoche.

(Ya sabéis, hay que pulsar en la imagen para ampliar)


Gracias, Pablo.

jueves, 18 de marzo de 2010

Cómo abordar un plan armónico

En este post vamos a intentar aclarar algunos puntos importantes para la realización de planes armónicos, que eso de no tener un bajo o un tiple donde agarrarse nos trae por la calle de la amargura.



Estructura básica de una idea musical

Partiendo de una estructura sencilla y "cuadrada" de ocho compases (que no siempre tienen que ser así) podemos emplear como esquema básico:

a) En cuanto se inicia la "micropieza" (frase musical con sentido completo), lo primero que debemos de hacer es asentar el tono en que nos encontramos, por medio de una cadencia auténtica -no necesariamente perfecta- más o menos elaborada (I-V-I o I-IV/II-V-I, etc.).

b) Otro elemento importante es el reposo que se produce a mitad del "discurso", en el compás 4. Habitualmente se reposa en un grado tonalmente importante (I, IV o V). Debido a que nosotros iniciaremos y finalizaremos el ejercicio con el I, utilizaremos en este punto el IV o el V (le daremos prioridad al V, por ser más empleado en este punto que el IV a lo largo de la Historia).

c) Es bastante común, si se emplea la cadencia rota, insertarla al salir de este reposo en el V grado (por lo tanto, podríamos ubicar el VI en la parte fuerte del compás 5).

d) En el compás 7 se ubica la cadencia auténtica pero ahora -a diferencia del inicio- si será perfecta (con el V y I estado fundamental). Es habitual preceder el V por un acorde en función de Subdominante (IV o II). Por tanto el compás 7 nos quedaría con el IV o II en la primera blanca y el V en la segunda blanca, para ubicar el I en la parte fuerte del compás 8. También podríamos colocar aquí un 6/4 cadencial, con cambio de octava en el bajo.

e) En este punto podríamos finalizar el ejercicio. También podríamos insertar una cadencia plagal después de la cadencia auténtica a modo de coda.


PD. Mientras que los demás elementos sí que son obligatorios, el motivo de emplear tanto la cadencia rota como la plagal es para que nos acordemos de la ubicación más habitual de cada una de ellas, así como de los acordes que la conforman.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Ejercicios con acordes de 6ª y 4ª

Os dejo un par de ejercicios para practicar.

En los sitios señalados seguimos las indicaciones. Insisto en que hay tantos 6/4 porque estamos aprendiendo a utilizarlo. En la "vida real" no aparecen con tanta frecuencia.


martes, 16 de marzo de 2010

La segunda inversión

La 2ª inversión de los acordes triadas y perfectos (con 5ª justa) es empleada de manera muy restrictiva en la música tonal.


Decimos que un acorde perfecto (triada) se encuentra en 2ª inversión, cuando su 5ª aparece situada en el bajo. Se les denomina "acordes de 6ª y 4ª", y se cifran con un 6 y un 4.

En la música tonal clásica, la 2ª inversión del acorde perfecto NO SE USA. Aquí podríamos acabar el tema. Sin embargo, existen unas pocas fórmulas, muy excepcionales, que aparecen en la música tonal muy de vez en cuando, y que presentan la apariencia de acordes perfectos en 2ª inversión. Todos ellos tienen en común las siguientes características:

A - Se encuentran generados por la superposición de notas extrañas a la armonía. Por esa razón, no son acordes reales, son un tanto ficticios y no tienen función armónica. Es decir, no afectan al "sistema armónico básico". Ese es el motivo de que aparezcan escritos entre paréntesis.

B - En todos ellos normalmente se duplica la nota del bajo, o sea, la 5ª del acorde.

Vemos, a continuación, por orden de relevancia respecto a su frecuencia de aparición en la música tonal, las más habituales de estas fórmulas.


1. Acorde de 6ª y 4ª cadencial

Es el más usado de todos los acordes de 6ª y 4ª. Aparece al situar dos apoyaturas simultáneas (doble apoyatura) sobre el acorde de dominante. Aunque presenta la apariencia de un I grado, su función sigue siendo dominante (las notas extrañas nunca cambian la función armónica).

La apoyatura de la sensible siempre resuelve descendentemente hacia ella. La otra apoyatura puede moverse:
  • Caso a: descendentemente, hacia la 5ª de la dominante.
  • Caso b: ascendentemente, hacia la 7ª de la dominante.

La 6ª y 4ª cadencial se utiliza, como su nombre indica, para reforzar la dominante en una cadencia perfecta (o rota). Como ves en el ejemplo, es típico el salto de 8ª en el bajo.

A veces, la 6ª y 4ª cadencial se conduce a la 3ª inversión del acorde de 7ª de dominante, con lo cual se genera una cadencia imperfecta. Lo podéis ver en el Caso c.



2. Acorde de 6ª y 4ª de floreo

La 6ª y 4ª de floreo surge al situar dos bordaduras superiores, simultáneas, en la 3ª y la 5ª de un acorde. Se crea, así, la apariencia de un acorde en 2ª inversión.



3. Acorde de 6ª y 4ª de paso


La 6ª y 4ª de paso es un acorde perfecto en 2ª inversión en el que predominan las notas de paso. Existen diversas posibilidades, pero la más común es la conocida en muchos tratados con el nombre de "cambiata".

La "cambiata" es una fórmula que surge al cambiar un acorde de posición, entre el estado fundamental y la 1ª inversión, o viceversa. Como podéis ver en los ejemplos, en la cambiata aparece un acorde intermedio, en 2ª inversión, formado por 2 notas de paso y una de floreo.

La fórmula es siempre similar:

A - Una voz hace el movimiento opuesto al del bajo.
B - Otra voz, con la fundamental del acorde, hace un floreo inferior.
C - Y otra, con la 5ª del acorde, se queda fija.